Las madres de la
Constitución Española
Como todos los años el 6 de Diciembre, en
el aniversario de la Constitución Española, hay un recuerdo emotivo para sus artífices,
son nombres que todos llevamos asociados a la redacción de una constitución que
prometía cerrar el ciclo de la Dictadura y garantizar un futuro en democracia.
En esos tiempos todo era pionero. La
libertad, el voto, los partidos... España se estrenaba en una fiesta,
la de la democracia, que abrió a unos y otros las puertas
del Congreso. Santiago Carrillo, Felipe González, Adolfo
Suárez, Manuel Fraga o Leopoldo Calvo-Sotelo. Todos ellos
escribieron la transición a la democracia y la historia les reconoce su papel
primigenio. La historia les conoce como los Padres de la Constitución,
pero: ¿Qué pasó? ¿En la Constitución no hubo madres?
En la España de 1977 también hubo pioneras. Pioneras entre todas las pioneras que vendrían después. Soledad, María Teresa, Dolores, Belén, Juana, Mercedes... Así hasta 27, apenas el 5% de entre los 700 parlamentarios. Son las constituyentes, diputadas y senadoras cuyos nombres rara vez ocupaban los titulares de la época y que, sin embargo, fueron el mayor síntoma de cómo iban a cambiar los tiempos. En la actualidad, tras las elecciones generales del 10 de noviembre de 2019, en el Congreso de los Diputados, el porcentaje de mujeres electas fue del 44,0%. Por lo que se refiere al Senado, el porcentaje de senadoras electas fue del 39,9%.
Mª Teresa Revilla
También es cierto que se pasaron algunas cosas por alto. El artículo 15 solo pensó en la violencia del Estado, no en la que se ejerce sobre las mujeres por el hecho de ser mujeres. Por su parte, el artículo 57 fija la prevalencia del hombre sobre la mujer en la línea de sucesión de la Corona. Asimismo, las mujeres solo aparecen nombradas cuando se regula el derecho al matrimonio, en el artículo 32, y cuando se establece la obligación de proteger a las madres, en el artículo 39. También es de enfatizar la falta de enfoque de género, lo que incluye la necesidad del lenguaje inclusivo.
Pero mereció la pena. La España
preconstinucional había relegado a la mujer al status de un menor de edad:
no podía trabajar ni percibir un salario sin el consentimiento del padre o el
marido. No podía viajar, ni sacarse el carnet de conducir, ni siquiera el
pasaporte sin la autorización del padre o el marido. Aunque tuviera una
fortuna o un salario propio, no podía abrir una cuenta bancaria, retirar
dinero o firmar un cheque sin la autorización del padre o marido. Hoy nos
escandalizamos ante restricciones de derechos de las mujeres por parte de
regímenes como Arabia Saudí, sin recordar que en los años 70 ese era el día a
día de las españolas.
Las madres de la Constitución no consiguieron todo lo que perseguían, pero
lo hicieron en pos del consenso. Algunas recuerdan como una espinita
clavada la concesión con respecto a la ley que promulgaba la línea sucesoria de
la monarquía, relegando a la mujer y favoreciendo a los descendientes varones.
Pero supieron ver que aquel era un primer paso. Ya resultaba increíble
haber llegado hasta allí. Quedaba mucho trabajo por hacer, pero ellas ya le
habían abierto el camino a las siguientes generaciones de mujeres políticas.
Video:
“Las Constituyentes” versión resumida 11 minutos https://www.youtube.com/watch?v=TYtCR7PX1Vc
Información
obtenida de:
https://www.concilia2.es/las-desconocidas-madres-de-la-constitucion-protagonistas-del-cambio/
https://focusonwomen.es/las-madres-la-constitucion-espanola/